skip to main | skip to sidebar

N.A_ninguna_de_las anteriores
















Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
N.A.
“Soy hombre, soy mujer, soy niño, soy animal”
de Sensatez de Eduardo Pavlovsky

SOBRE FORMULAS Y FORMAS:
YO O LOS OTROS

N.A. es mi proyecto final universitario, pero en realidad no estoy finalizando nada. Continúo buscando aquí dentro y allá afuera. No quiero encontrar una fórmula ni un método efectivo para trabajar porque si nos basamos únicamente en fórmulas y métodos, se pierden otras cosas que personalmente valoro más: el riesgo, la intuición, el juego, y eso que me está pasando ahorita.

Mi paso por la universidad ha sido cambiante: primero creí todo lo que me enseñaron, después necesité rechazar y desvalorizar todo lo aprendido, ahora puedo rescatar mucho de lo que me han dado pero creo que ha sido esencial atravesar ese proceso de negación para encontrarme y tentar formas propias. Situaciones parecidas he atravesado en otros espacios en que se desenvuelven mis otras identidades. Siempre estoy cuestionándolo todo, llego a exagerar seguramente, pero me ha ayudado a ser más “yo” y menos “los otros” (si eso fuera realmente posible), en todo caso, me siento mejor conmigo.

En este espectáculo hemos creado un universo muy teatral por una búsqueda anti-teatral. Los referentes constantes al teatro tienen que ver con las máscaras o identidades que construimos para realizar nuestra exposición ante los otros. El tema empieza cuando nos enmarcarnos dentro de los significados que la sociedad le atribuye a la forma de nuestros cuerpos ya que a medida que somos concebidos dentro de esos límites corporales se reducen nuestras posibilidades de ser.

N.A. es mi proyecto final universitario, pero en realidad y felizmente, no es solo mío. Carolina (uno de mis otros yo) se ha involucrado como solo ella se involucra con las cosas que le apasionan. César, Sandro y Tania han jugado, se han cuestionado y han transgredido sus propios límites, al nivel que a cada uno le toca en este momento. Koki nunca deja de volar. Lo que les presentamos es un producto, pero todo lo anterior es lo que nos hace más artistas/humanos.

mario ballón (N.A.)

LA PUESTA EN ESCENA:
La forma.
Tomando como eje principal el conflicto interno y externo de tres personajes (conflicto relacionado a la construcción de la identidad e imagen masculina), la puesta muestra una combinación de performances que presentan diversos lenguajes: danza, teatro (en diferentes estilos), y varios elementos que acompañan y enriquecen sus significados: el espacio, la disposición de objetos, el video y la música, entre otros.
Estos cuadros juegan a ser, en cierta medida, contradictorios entre uno y otro (en su forma, estilo, lenguaje, etc.) Creo que la mezcla y la oposición, que produce el conflicto de imágenes, resulta en este caso algo grotesca. Eso me gusta.


EL PROCESO DESDE MI ROL DE CODIRECTORA:

Yo.
A partir de las propuestas de mi codirector, de los actores y las mías, he intentado encontrar las formas y contenidos adecuados para la obra. Encontrar lo más sincero y conveniente por encima de cómo yo quiero que salga (en la mediada de lo que se puede). Reconstruir todo lo que tengo en mente y lo que los actores me dan y ponerlo en función del tema y de lo que nos toca decir con respecto a él a nosotros en este momento.

Nosotros.
Dos formas de dirección. Uno que tiende a revisar, reflexionar cada idea, contraponer puntos de vista hasta ir llegando a algo más puro (más despejado de disfraces o prejuicios). Otro que explora sobre la intuición, espontaneidad, que cree firmemente en el poder del inconsciente, la verdad que este propone frente a lo procesado. Y un poco de ambos mezclados.
Un reciente descubrimiento: No es la igualdad lo que nos hace un equipo, es nuestro mutuo y contaste cuestionamiento.

El grupo.
Observar, recibir, procesar y retribuir lo que los actores me dan. “Actores metralleta” (así los llamo): son actores llenos de ideas o con menos miedo o prejuicios y más necesidad de sacar lo que llevan dentro; actores que tímidamente escuchan propuestas y, a partir de ellas, sacan su pasión, furia, dolor, en escena, “los monstruos”, actores que ya son un gran personaje en su vida cotidiana y que deben volverse una personita en escena: “actores personaje”; actores que viven un traumático y tortuoso embarazo y que explotan y se transforman con el parto: “actores embarazados”.


Una de las tareas más difíciles que he tenido ha sido respetar la unicidad y especialidad de cada actor, su “esa cosa que nadie más tiene”, adaptarme al proceso de cada uno (y ellos al mío) y luego integrar los cuatro. Recordar minuto a minuto que no quiero actores robots que hagan el mismo tipo de maravillas o que hagan lo que yo quiero, sino recordar que mi deber es encontrar la maravilla de cada uno para luego mostrarla.

Gracias amigos – actores – novio - codirector, me han hecho más libre de mi límite más grande: no saber escuchar. Si pretendemos que se nos escuche, pues la cosa tiene que empezar por casa.



Ficha Técnica

Locución voz mujer: Elsa Oliveros
Actor en video/entrevista:
Carlos Mesta

Diseño de Iluminación:
Marcela Rodríguez

Selección Musical: Nicolás Wangeman
Mario Ballón
Edición de Sonido: Nicolás Wangeman
Diseño de Vestuario: Urpi Castro
Beto Ronchi
Video: Jorge Baldeón
Germán Tejada
Sebastián Rubio
Operación de Luces:
Carolina Barrantes

Operación de Sonido: Inés Jáuregui
Fotos Prensa: Daniel Kozakiewicz
Fotos Arte Gráfico: Jorge Baldeón
Tatiana Fuentes
Arte Gráfico: Jorge Baldeón
Programa de mano: Rocio Barrantes
Dramaturgia: Mario Ballón
Carolina Barrantes
Dirección: Carolina Barrantes
Mario Ballón
Producción Ejecutiva:
Patricia Aguirre

Félix Bernabé
Asesores del Curso: Alberto Ísola
Lorena Pastor

regresar a:

elgalpon.espacio